¿Cómo aprenden los niños?

Existen muchas teorías que tratan de explicar los procesos de aprendizaje de los niños pequeños y que toman en cuenta diversos factores para comprender cómo es que los niños aprenden: el momento del desarrollo, el manejo de la información, las necesidades de los peques, etc.

En Jacarandá partimos de la idea de que los niños aprenden (ósea asimilan y usan) aquellos conocimientos que le son útiles y que les son significatiios, desde conocer y usar su cuerpo,   comunicarse, hasta descubrir y comprender el mundo que les rodea. Sabemos que la ruta la marcan ellos y nosotras vamos acompañando y enriqueciendo las propuestas para que puedan explorar  sintiéndose seguros.

A veces los caminos no son iguales para todos los niños pero la práctica y la experiencia nos hablan de mínimos escenarios que favorecen que los niños desarrollen y aprendan de una manera casi espontánea: 

  • Necesidades fisiológicas cubiertas, alimentación y sueño satisfechos predisponen al organismo a la exploración y la búsqueda de nuevos aprendizajes.
  • Vínculos seguros, un niño que explora  libremente es porque ha vivido la experiencia de sentirse cuidado y mirado por su adulto cuidador, entonces puede ir y venir, acercarse y alejarse, porque sabe que siempre va a encontrar a su adulto seguro (presencialmente o interiorizado en una imagen mental), cuando un niño no explora, muchas veces vemos vínculos ansiosos o evitativos que no permiten que el niño se aleje y pueda apropiarse del mundo.
  • Lo que se aprende por necesidad y se usa, es más importante que lo que creemos que deben aprender. La línea de desarrollo nos marca hitos importantes que los propios niños nos muestran: el uso y desarrollo del cuerpo, la comunicación, la convivencia, el aprendizaje cognitivo, etc. Ellos saben cuándo y cuántas veces tienen que repetir y practicar algo para ser asimilado. De nada vale atropellar el desarrollo cuando por ejemplo a los tres años les pedimos que estén en las mesas haciendo letras cuando su cuerpo aún no está maduro para eso y no es significativo para ellos. Leer,  conocer y respetar sus intereses es súper importante para poder brindar un espacio que acompañe este proceso y los vaya retando.
  • Lo que se aprende jugando y con emoción se convierte realmente en aprendizaje significativo, lo que viene estrictamente del adulto, se puede memorizar más no se asimila pues no es de interés del niño. Por eso jugar, es una de nuestras herramientas más queridas!.
  • En el espacio educativo las propuestas son  multimodales en donde  el aprendizaje no se reduce a un solo contenido sino que la experiencia provee diversos canales de recepción de información. Una experiencia sensorial, por ejemplo, encierra también aprendizajes cognitivos, de lenguaje, de convivencia, etc. Y, así, una sola experiencia integra diversos aprendizajes que se dan muy espontáneamente.
  • El camino del aprendizaje no es lineal, tanto en  la complejidad como en las áreas del desarrollo. Los niños ( y su cuerpo) deciden qué necesitan y cuándo. Un niño pequeño podrá pasarse mucho tiempo repitiendo voluntariamente una acción física pues es casi un entrenamiento para él, así como un niño de tres años querrá que le lean el mismo cuento una y otra vez en su necesidad de recrear la historia. Hay momentos también en que pareciera que los aprendizajes adquiridos se estancan o incluso retroceden. Eso nos habla de que el propio organismo hace un stop en aras de favorecer otra área del desarrollo. Obviamente algunas veces también surgen dificultades a ser atendidas  oportunamente.
  • El ambiente en el que se desenvuelven los niños y las experiencias variadas  juegan un papel muy importante ya que podría suceder que los espacios sean muy simples, peligrosos, monótonos o poco retadores para un niño en crecimiento. No necesitamos armar salas especiales ni complejas, solo conocer la pertinencia de lo que necesita cada niño por su edad y desarrollo y echar mano a la imaginación.

Finalmente mencionar que así como compartimos esta mirada sobre cómo se da el aprendizaje, basado en los principios del socioconstructivismo, así también observamos y registramos los procesos de los niños poniendo énfasis en la experiencia, los vínculos y el bienestar de cada niño. 

Marcela Silva
Psicóloga / Coordinadora educativa

#JuVA#Aprendizajesignificativo#socioconstructivismo

Share the Post:

Related Posts